Bloquean redes sociales en Egipto
En Egipto las protestas para exigir el fin del mandato de 30 años de Hosni Mubarak también se trasladaron a las redes sociales en las cuales se realizan convocatorias a nuevas movilizaciones contra el gobierno, ante ello las autoridades del país bloquearon el acceso a algunos servicios de Internet, Twitter, Facebook, la página de Blogspot y el chat de Google Talk.
También un sitio sueco de videos para teléfonos celulares Bambuser informó que había sido bloqueado, sin embargo, el gobierno niega que esté involucrado en cualquier intervención de esos sitios.
La página "Todos somos Kahled Said", una de las agrupaciones que organizan el movimiento, solicitó a sus más de 17 mil simpatizantes en la red social Facebook dejaran en ella su correo electrónico para poder seguir en contacto, ante el bloqueo.
Por su parte, en apoyo a las protestas, el grupo de "hacktivistas" Anonymous aseguró que había logrado afectar la página web del Ministerio del Interior de Egipto.
Al respecto, la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, instó a las autoridades de Egipto a no bloquear las comunicaciones incluidos los medios de comunicación.
Egipto y las redes sociales.
Internet, las redes sociales y la telefonía móvil están mostrando un rol protagónico en las estrategias de los activistas que lideran las protestas contra el régimen de Mubarak en Egipto, y que poco antes lo hicieron en Túnez.
La historia de Wael Ghonim, el joven ejecutivo de Google que creó una página en Facebook pionera en la convocatoria de las protestas, es apenas el aspecto más visible de otra revolución: la de los sistemas de comunicación en momentos de tensión política.
Por supuesto que las protestas tienen origen en factores económicos, políticos y sociales, es decir, de la vida real; pero las redes sociales sin duda han servido como catalizadores de las protestas.
Se trata de nuevos canales de comunicación que fueron utilizados para organizar, coordinar acciones y llamar a concentraciones en la calle, demostrando que del mundo virtual a la acción real hay un solo paso.
Internet y las redes sociales se erigen como una amenaza para los regímenes autoritarios. De otra forma el Gobierno chino no censuraría la palabra “Egipto” de las búsquedas en el país y el régimen de Mubarak no hubiera apagado Internet la semana pasada.
A diferencia de otras revoluciones del pasado, es notable la velocidad con que la información se propagó primero a través de las redes sociales (Facebook, Twitter y YouTube, principalmente) y recién después llegó a los medios masivos de comunicación, que amplificaron el mensaje.
Lo novedoso es que el proceso de la comunicación comienza antes, y en otro lugar: el movimiento surgió primero en las redes sociales e Internet, siguió en Al Jaazera y recién después entró la cobertura de la CNN. Esto no ocurría antes.
También es notable la conexión entre la cultura de Internet y la juventud: los nuevos líderes digitales no superan los 30 años.
Las protestas masivas “muestran nuevamente el poder de los movimientos sociales espontáneos en un entorno de comunicación digital”, dice el sociólogo Manuel Castells, en La wikirrevolución del jazmín, un artículo que analizaba los sucesos tunecinos.
“Se activan las redes móviles, los SMS, los twitts y las páginas en Facebook y otras redes, hasta construir un sistema de comunicación y organización sin centro y sin líderes, que funciona con suma eficacia, desbordando censura y represión”, reseña Castells.
Un nuevo sistema de comunicación está naciendo, en el punto de convergencia entre televisión, internet, radio y plataformas móviles. Como señala Castells, la comunicación del futuro ya se usa en las revoluciones del presente.
http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=6467
http://www.lavoz.com.ar/content/egipto-redes-sociales